Como ya sabréis algunos de vosotros Rendez-Vous quiere decir tener una cita. Esta sección nace con la intención de tener una cita mensual, de mantener una conversación alejados del ruido, en un lugar tranquilo y bonito, lleno de flores. Tendrá lugar cada último domingo de mes y será gratuita. Quiero conoceros mejor y quiero que me conozcáis un poco más.
Portada de la revista L’Objet D’Art dedicada a la exposición en el Musée de L’Orangerie de París.
La película
El método Williams. Cuando leáis mi columna sobre mi experiencia en un cine de lujo vais a pensar que solo fui por las patatas con aceite de trufa y la posibilidad de llamar al camarero para pedir más palomitas y no os equivocáis, lo he hecho otras veces, no esta. Si fui a ver la película fue porque Will Smith nunca decepciona y la historia de las hermanas Williams es simplemente increíble. El Método Williams es una película de nuestro tiempo, made in Hollywood, en el buen sentido. Un tiempo en el que la violencia contra los afroamericanos, especialmente en Estados Unidos, sigue estando tan presente como lo ha estado siempre, con la diferencia de que ahora los que estamos cómodamente sentados en nuestras butacas nos sentimos preparados para que nos incomoden con golpes de realidades ajenas. Así transcurre toda la película, en un vaivén de violencia no siempre explícita y un optimismo ciego que solo te puede llevar al éxito o a la muerte.
El libro
Un día cualquiera en Nueva York recopila en español los dos libros que Fran Leibowitz publicó en inglés; Vida metropolitana y Ciencias sociales. Para los que no conozcáis a Fran Leibowitz, solo os diré una cosa, su biografía comienza así «Fran Leibowitz (Morrison, Nueva Jersey, 1950) se mudó a los dieciocho años a Nueva York, donde trabajó de taxista, limpiando pisos o vendiendo cinturones.»
Un hotel
Un conocido muy aficionado al alpinismo siempre me dice que montañas hay muchas pero que las Dolomitas tienen algo especial. Pues bien, el Forestis Dolomites lo tiene todo.
¿Qué opináis?
Arte americano en la colección Thyssen
Creo que es las segunda exposición que veo dedicada exclusivamente al arte americano. La primera tuvo lugar en el Musée de l’orangerie de París en 2017 y estaba consagrada al arte que se hizo justo después de la caída de Wall Street en 1929.
El cuadro American Gothic de Grant Wood se me quedó grabado en la retina hasta hoy.
En la exposición del Museo Thyssen de Madrid había mucho donde elegir pero si tengo que quedarme con una sola obra sería esta:
La obra lleva el título de Domingo después del sermón y pertenece al artista afroamericano Romare Bearden
Franklin D. Roosevelt dijo: ¨El arte no es un tesoro en el pasado o una importación de otro país, sino que forma parte de la vida actual de todos los que viven y la creación de los pueblos.¨No hay manera más real de ver el mundo que comparar los cuadros que se exponen hoy en día en los museos y preguntarse si eso hubiese sido así hace algunos años, no muchos.
¡Espero que lo hayáis disfrutado! ¡Nos vemos el mes que viene!
Tamara Tossi ©
Puedes unirte a la conversación en Instagram, Facebook o Twitter
Esta columna es gratuita, no tengas miedo de compartirla ;)